El efecto Cher.

El “Efecto Cher” se refiere a la corrección digital que se le aplica a la voz humana en grabaciones musicales produciendo así una voz semi-artificial con raros efectos de sonido.1 Regularmente, este efecto actúa sobre las pequeñas variaciones naturales que tiene la voz al producir una nota alta, el “Efecto Cher” hace que la voz sea comparable con los efectos que puede producir un Vocoder, pero está más cerca de una voz humana natural.

La técnica se hizo popular en 1998, cuando Cher lanzó su tema exitoso “Believe”,1 el cual presentaba masivamente el uso de vocoders, y desde entonces se ha convertido en el efecto mas usado en discotecas y también en la música popular actual. El “Efecto Cher” ha sido asociado estrechamente con el Auto-Tune, porque tienen la fama de haber sido utilizados en “Believe”, sin embargo hoy en día siguen siendo igual de populares que en los 90s.

A pesar que el efecto tuvo una gran popularidad gracias a Cher, el primer cantante en usar esta técnica fue Kid Rock.

Phil Spector y su “muro de sonido”.

¿Qué es exactamente Wall of Sound?.

Para explicarlo, nada mejor que la frase literal que sacamos de la wikipedia. “Es una técnica que consiste en grabar con muchos instrumentos a la vez para crear una densa capa de sonido, que brinda la sensación de profundidad y calidad del sonido”.

Su inventor fue Phil Spector que aunque comenzó como compositor,  acabó siendo uno de los mejores productores de la historia de la música. Fue uno de los auténticos impulsores del rock and roll, y quizás podamos ir mas allá diciendo que ha sido el mejor de todos ellos.

Para obtener el “muro de sonido”, Phil grababa múltiples pistas con la música de acompañamiento, y al superponerlas se creaba un sonido que se caracterizaba por ser muy compacto.

Esta técnica fue desarrollada en los estudios Goldstar de Hollywood, aunque posteriormente Phil siguió la misma pauta, ya desde su propio sello discográfico llamado Philles.

Siempre se recuerda como primer ejemplo de esta nueva técnica el éxito de The Crystals titulado Da Doo Ron Ron del año 1963, y su gran lunar el tema River Deep, Mountain High de Ike y Tina Turner, ya que él lo consideraba su obra maestra, aunque fracasó estrepitosamente en el año 1966, e hizo que se retirase del mundo de la música por un tiempo, al que solo volvió para realizar un encargo de lujo sugerido por John Lennon: dar formato publicable a su disco Let it be.

Para ello Phil envolvió los temas con sus característicos coros y músicas de acompañamiento, que fueron del desagrado de Paul Mc Cartney, hasta tal punto, que decidió 36 años después reeditar el disco sin los arreglos de Phil. El nombre de este disco no pudo ser más claro, Let It Be… Naked.

 De todas formas no todos los beatles pensaban igual, ya que tanto George Harrison como John Lennon, acudieron a él para sus proyectos en solitario.

La lista de éxitos es extensa. Al igual que su curiosa personalidad, que rescataremos otro día. Ya para finalizar os dejo algún ejemplo más de la música producida por Phil Spector.

 John Lennon. Imagine

The Beatles. The long and Winding Road / For you Blue

Ramones. Baby I love you!

 

Articulo extraido de «Auricular Digital«

¿El buen gusto se aprende?

El oído humano es capaz de discriminar 240 tonos distintos en una octava musical, ¿por qué sólo usamos una ínfima cantidad de tonos y escalas entre una variedad tan gigantesca? Esta respuesta se encuentra en el comportamiento humano ya que la preferencia por determinadas notas y escalas es en parte adquirida y en parte aprendida.

Nos gustan determinadas notas y escalas por razones acústicas adquiridas. El primer estudio sobre esto nos transporta hasta la época de Pitágoras y su escuela en la que determinaron las relaciones básicas entre la longitud de una cuerda y su tono y siendo un intervalo la distancia entre dos notas, la primera llamada tónica.

Observando las fracciones en que dividimos las cuerdas vemos que los intervalos usados corresponden a las fraciones con números enteros más pequeños (1/2,2/3,…). Estas relaciones suenan bien, suenan «naturales» o son consonantes mientras que si usáramos 37/40 tendríamos un intervalo disonante.

Los intervalos consonantes a su vez comparten armónicos, cada nota contiene múltiplos de la frecuencia principal que va perdiendo intensidad alejándose así del tono principal. Debido a esto la música occidental suena armónica porque sus notas y escalas se corresponden con propiedades físicas de los sonidos: fracciones con números pequeños y series de armónicos. Desde una perspectiva biológica su explicación se encuentra en las características de los órganos de fonación humanos, debido a que las cuerdas vocales producen armónicos y pueden dividirse por fracciones simples.

Cierto es que pequeñas diferencias producen resultados muy diversos, por eso en la música occidental hay mucho tipo de escalas pero todas se parecen mucho y responden a los mísmos patrones descritos y aunque sean pequeñas estas diferencias básicas, percibimos los resultados de forma muy distinta (existen 18607 composiciones musicales distintas de sólo 5 notas).

Las escalas son pentatónicas o heptatónicas debido al compromiso entre dos valores, uno es que al aumentar el número de notas aumenta la disonancia y el otro es que al reducirlo disminuye la variedad. Por esta razón las escalas permiten la variedad reduciendo la disonancia.

En cuanto a lo aprendido, las modas dictan criterios que nos hacen sonar mejor determindas escalas, influyendo en esto el tiempo y la sociedad (el gusto de hoy es diferente del de hace 200 años y el gusto de aquí es diferente al de, por ejemplo, China).

Agua versus fuego

¿Que ocurre si decides pinchar bajo el agua? Este reto lo propuso un productor de música y DJ llamado Robert a una conocida marca de cerveza y cadena de televisión, siendo al final el ganador del concurso «The Challenge 2011». El resultado es este:

Como dicen en el vídeo el sonido por el agua se propaga cinco veces más rápido que por el aire, por lo que… ¿nos engañan en el vídeo? ¿La música que escuchamos es la que están escuchando originalmente bajo el agua?  ¿Publicidad engañosa para promocionarse o real?

Por último mostrar un vídeo en el cual a través de un tubo de metal con agujeros y fuego podemos observar la onda del sonido:

Audio Digital versus Audio Analógico.

Antes de meternos en la parte en la que comparemos los dos sonidos y las ventajas y desventajas que estos nos ofrecen, veamos primero en que se diferencia una grabación y reproducción analógica de una digital:

  • La grabación analógica es esencialmente una serie de vibraciones de sonido las cuales se transformas en variaciones físicas sobre un medio físico. Estas variaciones físicas bien pueden estar representadas a través de surcos sobre una superficie blanda (vinilo), variaciones magnéticas sobre una superficie (cassettes) pero también puede ser el caso de luz como se hacía antiguamente en las películas de cine que a través de una serie de blancos y negros “dibujados” sobre la película y el paso de la luz por estos representaba las vibraciones del sonido, generando así una intensidad eléctrica que procesada por unos dispositivos reproducía el sonido original.
  • En la grabación digital se reciben las vibraciones del sonido a través de aparatos analógicos (micrófonos, por ejemplo), transformándose en variaciones eléctricas las cuales son convertidas en registros de tipo binario.

 

Pero,… si el sonido digital es una serie de unos y ceros, ¿cómo el oído humano puede escuchar un sonido natural? Esto es porque después volvemos a pasarlo de binario a analógico a través de una serie de conversiones (primero a ondas eléctricas y después a vibraciones) para así poder percibir una onda continua de sonido y no interrumpida. Para poder realizar todo esto (grabación y reproducción) debemos de tener un muestreo y codificación acorde con la fidelidad que queremos poder dar a nuestra onda de sonido (cuantas más muestras tengamos de una señal mejor podremos reproducirla, pero sin pasarse, que podemos sobrecargar innecesariamente al sistema).

 

Hasta aquí podemos decir que un dispositivo analógico al guardar toda la información de forma natural del sonido podrá ser mejor que cualquier dispositivo digital.

La guerra del audio ya lleva desde hace tiempo ya que los defensores del vinilo (audio analógico) dicen que el CD es basto, frío, sin dinamismo, frente al LP que es caluroso, armónico, dinámico…

Bien, ahora os voy a presentar un estudio que hace Chris Tham desde un punto de vista técnico al reproducir varias canciones sobre LP y CD en un programa de análisis de sonido (“Dynamic Comparison of LPs vs CDs – Part 4,” Audioholics, Oline A/V Magazine, September 02, 2004).

En este estudio lo primero que se presenta es el ruido que presentan ambos formatos justamente antes de comenzar la canción:

La primera figura corresponde al LP y la segunda al CD.  Podemos observar que el LP presenta menor ruido de fondo que el CD para la mayoría del espectro y que este último presenta una discontinuidad en torno a los 20KHz además de presentar un mejor rango dinámico que el primero ya que éste presenta un fuerte nivel de ruido por encima de los 500Hz.

Chris Tham después de hacer este estudio sobre el nivel de ruido antes de iniciarse la canción observa la forma de onda durante los primeros 30 segundos obteniendo lo que sigue:

La primera imagen coincide al CD y la segunda al LP. Como podemos observar las formas de onda en cada soporte son más o menos parecidas, pero, si estudiamos la zona resaltada podemos observar que obtenemos alrededor de 3-4dB más en LP que en el CD (aquí el autor dice que debido a esto le parece mejor el LP pues le proporciona dinamismo y emoción frente al CD que le aburre y carece de dinámica).

Estudiemos ahora el espectro de ambas reproducciones:

Primero se presenta el espectro del CD y luego la del LP. Como observamos para el primero las frecuencias se cortan en torno a 20-22KHz, siendo esta la frecuencia de Nyquist (para realizar el muestreo como he comentado al principio del artículo). Como vemos para el LP hay mayor número de frecuencias por encima de estos valores pudiendo verse como una ventaja del LP sobre el CD.

El estudio después introduce la versión remasterizada del CD, obteniéndose datos similares a la versión anterior.

Bajo lo presentado hasta ahora, en mi opinión aún no observo apenas diferencias entre un soporte digital y analógico para la reproducción de sonido. El nivel de ruido en el CD es cierto que es mayor en las frecuencias “audibles” para el oído humano pero observamos que estas son constantes, quizás este nivel continuo de potencia de ruido hace que nuestro oído se adapte (entrene) a éste y en realidad no sepamos distinguirlo del que introduce el LP, además son niveles tan bajos en ambos casos que apenas se aprecian. Respecto a los a los 3-4dB que da más el LP sobre el CD, ¿hace que el sonido que recibimos lo percibamos más intenso, más dinámico? Sobre este hecho hay un estudio que indica que un pequeño aumento de volumen implica que lo percibamos como un “mejor sonido”.

Es cierto que un dispositivo digital es más fácil de grabar que uno analógico dónde las distorsiones con el medio que nos rodea son mayores pudiendo afectar a la calidad final de éste, quizás por este hecho, por el coste y por la forma en que nos lo vende la industria se haya impuesto el formato digital al analógico.

En el estudio presentado en este artículo hay que mencionar la distinta forma de grabar la música en el estudio de un LP y un CD, conocido como la “guerra de volumen”. A modo de resumen, la técnica ahora es sacar discos que suenen altos (como dije anteriormente, lo percibimos como un mejor sonido), donde la solución no es grabar alto si no con un mejor sonido y que aumentes tú el volumen.